domingo, 19 de mayo de 2019




ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN EN SALUD

La actividad física según la OMS es considerada como el factor que interviene en el estado de la salud de las personas, y la define como la principal estrategia en la prevención de la obesidad entendiéndola como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético por encima de la tasa de metabolismo basal. Incluye actividades de rutina diaria, como las tareas del hogar y del trabajo”.

Las conceptualizaciones de la actividad física son: desde la salud y la terapéutica, se ha convertido hoy en día en un elemento ideal para evitar algunas enfermedades en su aparición o en su desarrollo, para combatir las secuelas o la manera cómo afecta la calidad de vida algunas enfermedades por lo que se hace relevante en salud pública; desde el entrenamiento deportivo, se plantea como el resultado de la teoría y la práctica de las ciencias del deporte. Su estudio permite conocer métodos para el desarrollo de las capacidades motrices, condicionales y coordinativas; finalmente, desde la educación, es abordada a partir de un objeto de estudio que es muy similar a otras profesiones (el movimiento humano), lo que hace pensar que cada una, al compartir dicho objeto de estudio, requiere de una mutua colaboración en todos los procesos realizados desde sus campos de acción y áreas de intervención.

Sin embargo a pesar de que la actividad física sea ta necesaria para un estilo de vida saludable la prevalencia de sedentarismo según la OMS es de 76,6% de las mujeres y un 56,7% en los hombres tienen un estilo de vida sedentario, el cual presenta un incremento de hasta un 80,3% de hombres y 86,3% de mujeres en el grupo de mayor edad.

Asimismo, en Colombia según la Encuesta Nacional de Salud para el 2011 solo el 14% de la población entre 12 y 69 años realiza regularmente ejercicio o actividad física ligera en su tiempo libre. Las personas entre 18 y 69 años superan a los adolescentes (12 a 17 años) en la realización de este patrón de ejercicio (15,7% y 5,6%, respectivamente). En cuanto a la distribución de la población según la realización de la actividad física vigorosa (20 min al día, 3 días por semana), se estimó para toda la población entre 12 y 69 años en un 21,6%. 

También en Bogotá se realizó un estudio donde se muestran resultados de la caracterización del nivel de aptitud física de 980 personas, que asisten a las recreo vías de Bogotá; dentro de los resultados más destacados, se encuentra un indicador del 29% de personas con obesidad, mientras un 48% corresponde a 470 usuarios y están por encima del porcentaje de normalidad en cuanto a grasa se refiere.







Bibliografía: Vidarte Claros, JA. et al. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 202-208.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario