domingo, 19 de mayo de 2019


AMBIENTES SALUDABLES Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES

Las enfermedades tanto infecciosas como crónicas se pueden prevenir de diferentes maneras, por eso es importante capacitar a los trabajadores en salud y a la comunidad sobre esto para implementar promoción y prevención.
En este articulo se estudiaron diferentes aspectos que influyen o impactan en la cálidad de vida de los pacientes como la pobreza, falta de educación no tener acceso a los servicios como agua y luz, esto conllevaba a enfermedades como diarrea, parasitosis, VIH, paludismo, si los anteriores factores de riesgo se modificaran observaríamos lo siguiente:
Al tener la población accesos a los diferentes servicios, los niños no tendrían que dedicar su tiempo a conseguirlo s y podrían asistir a la escuela, así mismos no tendrían infecciones gastrointestinales, se disminuiría la pobreza, aumentaría el aporte en la economía del país, mejorando las diferentes condiciones, esto también se asociaría a disminución de VIH porque las personas educadas estarían al tanto de esta patología y su forma de prevención disminuyendo la incidencia de esta.
Al modificar otros factores ambientales como a utilización de las tierras, el riego y las prácticas agrícolas, podríamos mejorar las condiciones  de vida de la población y disminuiría la incidencia de paludismo.
Todos los factores de riesgo mencionados son modificables, por eso es importante la promoción y prevención de la salud, ya que nos permita disminuir costos en salud, disminuye la morbimortalidad, la pobreza, el hacinamiento las condiciones de vida, sin embargo esto se modifica desde políticas del gobierno que impacten a la sociedad y la educación a la comunidad.


Se puede decir que en el siglo XXI la actividad física ha disminuido a medida en que la tecnología, los medios de transporte e información han avanzado y el descenso de este ha llevado al aumento de la enfermedad crónica, desordenes metabólicos y las muertes derivadas de estas patologías. La OMS, declara a la inactividad física como el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas)(1,36) . Según la OMS, al menos un 60% de la población mundial no realiza la actividad fisica necesaria para obtener beneficios en salud, la inactividad física es reconocida como factor predictor de casi todas las enfermedades conocidas como de alto costo como DM, HTA, EPOC, ECV.


DISPONIBLE EN http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00183.pdf



 ENTORNO URBANO Y SALUD: ¿QUÉ CIUDADES QUEREMOS?



En un mundo en constante proceso de urbanización los retos para un desarrollo sostenible se concentran y se concentrarán en las ciudades. En efecto, los problemas ambientales derivados de la vida en las ciudades (contaminación del aire y acústica, el diseño urbano, las temperaturas extremas, etc.), están estrechamente ligados al cambio climático y serán el centro de atención en materia de salud pública. 
Adicional mente hay que tener en cuenta que en nuestra salud y bienestar influye la accesibilidad de servicios sanitarios asistencias, sin embargo los factores ambientales tienen un gran impacto en nuestra salud, por lo que se ha implementado fortalecer las medidas preventivas para disminuir la incidencia de morbilidad y el costo de los tratamientos. 
Con estas estrategias se busca modificar el entorno y se busca el beneficio de un colectivo, estas no dependen del estrato, la edad, ni la capacidad del acceso al sistema, sin embargo para esto se necesitan políticas y medidas comunitarias que faciliten llevar a acabo estas estrategias, ya que un individuo por si solo no puede controlar estos determinantes. 

En conclusión se requiere de un apoyo por parte del gobierno, pero también de la participación activa de la comunidad, para crear  conciencia sobre el impacto que tiene el entorno sobre la salud y así mismo las medidas establecidas se apliquen y se pueda beneficiar la sociedad. 





Bibliográficas:
  1. Mireia Gascon. (octubre, 2018).Entorno urbano y salud: ¿que ciudades queremos?. centro nacional de educacion ambiental.



ACTIVIDAD FÍSICA: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN EN SALUD

La actividad física según la OMS es considerada como el factor que interviene en el estado de la salud de las personas, y la define como la principal estrategia en la prevención de la obesidad entendiéndola como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que produce un gasto energético por encima de la tasa de metabolismo basal. Incluye actividades de rutina diaria, como las tareas del hogar y del trabajo”.

Las conceptualizaciones de la actividad física son: desde la salud y la terapéutica, se ha convertido hoy en día en un elemento ideal para evitar algunas enfermedades en su aparición o en su desarrollo, para combatir las secuelas o la manera cómo afecta la calidad de vida algunas enfermedades por lo que se hace relevante en salud pública; desde el entrenamiento deportivo, se plantea como el resultado de la teoría y la práctica de las ciencias del deporte. Su estudio permite conocer métodos para el desarrollo de las capacidades motrices, condicionales y coordinativas; finalmente, desde la educación, es abordada a partir de un objeto de estudio que es muy similar a otras profesiones (el movimiento humano), lo que hace pensar que cada una, al compartir dicho objeto de estudio, requiere de una mutua colaboración en todos los procesos realizados desde sus campos de acción y áreas de intervención.

Sin embargo a pesar de que la actividad física sea ta necesaria para un estilo de vida saludable la prevalencia de sedentarismo según la OMS es de 76,6% de las mujeres y un 56,7% en los hombres tienen un estilo de vida sedentario, el cual presenta un incremento de hasta un 80,3% de hombres y 86,3% de mujeres en el grupo de mayor edad.

Asimismo, en Colombia según la Encuesta Nacional de Salud para el 2011 solo el 14% de la población entre 12 y 69 años realiza regularmente ejercicio o actividad física ligera en su tiempo libre. Las personas entre 18 y 69 años superan a los adolescentes (12 a 17 años) en la realización de este patrón de ejercicio (15,7% y 5,6%, respectivamente). En cuanto a la distribución de la población según la realización de la actividad física vigorosa (20 min al día, 3 días por semana), se estimó para toda la población entre 12 y 69 años en un 21,6%. 

También en Bogotá se realizó un estudio donde se muestran resultados de la caracterización del nivel de aptitud física de 980 personas, que asisten a las recreo vías de Bogotá; dentro de los resultados más destacados, se encuentra un indicador del 29% de personas con obesidad, mientras un 48% corresponde a 470 usuarios y están por encima del porcentaje de normalidad en cuanto a grasa se refiere.







Bibliografía: Vidarte Claros, JA. et al. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 202-208.



miércoles, 24 de abril de 2019



_____________________________________________________

M. Agudelo; D. Ariza; J. Oviedo; J. Rojas.
Grupo 14 

 Entornos urbanos, actividad física y efectos metabólicos en la salud humana 


Estamos en un mundo donde la centralización en las grandes ciudades y en entornos urbanos es el objetivo poblacional, trayendo consigo múltiples desencadenantes ambientales, culturales y a nivel de la salud.
A medida que el tiempo pasa las ciudades se expanden, aumento la tecnología, el crecimiento económico,  se ha venido generando un crecimiento exponencial de la población; consigo un aumento de pobreza, desigualdades, mayor contaminación ambiental, atmosférica, peligros medioambientales para la salud y riesgos de entrada de enfermedades infecciosas. 

¨La construcción y ejecución de obras civiles o urbanísticas son uno de los factores que generan mayor impacto sobre el medio ambiente y, particularmente, sobre el cambio climático: agotan casi el 50% de los recursos naturales (Alavedra, et al., 1998), el 40% del consumo energético anual, el 38% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y el 12% agua potable global (USAID, 2013).(1) ¨ 




Bibliográficas:
  1. Lizeth Rodríguez, Kattia Villadiego, Samuel Esteban Padilla, Humberto Osorio . Arquitectura y urbanismo sostenible en Colombia. 2018